Un espacio destinado a charlar acerca del cine, saboreando una taza de café (puede que más), sentados en torno a una mesa. Por el simple gusto de hablar por hablar acerca de una pasión compartida por una reducida infinidad, así nomás como son estas cosas.

Bienvenidos a mi hogar. Entren libremente. Pasen sin temor. ¡Y dejen en él un poco de la felicidad que traen consigo!
Mostrando entradas con la etiqueta BLOGS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BLOGS. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de abril de 2012

domingo, 24 de octubre de 2010

UN MEME "DE TERRRROR"





No soy aficionado a contestar memes, mas considero que esta es una buena ocasión para romper con esta costumbre. El presente, en concreto, arribó a este cafetín cinéfilo de la mano de Blas (y su blog "Blas sin Epi"), a quien deberán agradecer el que ahora me disponga a contestar el sencillo cuestionario.
Y cómo resistirse a hacerlo siendo su tema el terror...

Dicho lo cual, y sin más rodeos del todo punto inncesarios, me pongo manos al asunto...


1.- ¿Disfrutas leyendo libros de Terror? ¿Por qué?
La respuesta no puede ser más que afirmativa. La prueba son los volúmenes de Valdemar que atestan las estanterías y hasta incluso algunas baldas del armario ropero.

Especialmente algo de literatura gótica, aunque sobre todo de finales del XIX y principios del XX: autores británicos y estadounidenses en su mayoría. A los que habría añadir una selección de novelas de Peter Straub, Clive Barker, Stephen King y otros.

¿El motivo? Porque disfruto con esa sensación que nace en alguna parte y que te recorre la espalda cada vez que lees ciertos pasajes. Llamémoslo escalofrío. Llamémoslo abismarse a lo desconocido.

En dos palabras: crea adicción.

“- Dígame, querido amigo, ¿por qué cuando nos proponemos contar algo terrible, misterioso y fantástico tomamos el material no de la vida sino siempre del mundo de los espectros y de las sombras de ultratumba?
- Porque lo terrible es aquello que no comprendemos.
- ¿Pero es que usted comprende la vida? Dígame, ¿es que comprende mejor esta vida que el mundo de ultratumba?”.
"Terror", Anton Chejov.


2.- ¿Cual es tu libro de terror favorito?
"Me resultaría imposible contestar a esa pregunta", sería la primera respuesta que me vendría a la mente; pero desde luego no se la puede considerar una buena respuesta, y como consecuencia este meme tocaría a su fin cuando no ha hecho más que comenzar. Así que, puestos a responder, podría afirmar que uno de mis relatos favoritos es “Mirad allí arriba” de Herbert Russel Wakefield. La forma en la que consigue introducirnos en la atmósfera de ese relato, sin mostrar absolutamente nada, produce mucha más tensión y, por qué no, auténtico miedo, que muchos relatos y novelas considerados terroríficos.
Claro que también podríamos añadir a la lista a muchas narraciones de Arthur Machen, M. G. Lewis, Hawthorne, Stoker, Bierce, Quiroga, M. R. James, Maupassant, Conan Doyle,...


La edición que leí en su día, en la Biblioteca Pública, publicada por Siruela;
disponible ahora en "Reino de Redonda"



3.- ¿Cuál es tu personaje de Terror favorito (vampiro, hombre lobo etc.,) y por qué?
Temo no ser muy original al respecto: el Vampiro, en todas sus formas. Ya sea el de Stoker, el de Polidori, la de Le Fanu, el de Stephen King, el de Quiroga (“El almohadón de plumas”), los de Anne Rice (los de su primer volumen…, en los posteriores pierden su encanto, según mi opinión),…

Esa aura de inmortalidad alcanzada a un precio tan alto…

Esa mezcla de condena eterna y de anhelo cumplido…

Quizás su lado “romántico” (en el sentido de corriente cultural) que conecta con una parte muy interior de nosotros mismos, la menos racional.

4.- Tu autor de Terror favorito es...
Edgar Allan Poe.

La edición de sus cuentos completos traducidos por Julio Cortázar ocupa un lugar de honor en la estantería.

5.- ¿Cuál es el libro de Terror que más te decepcionó y por qué?
Escojo muchísimo los libros de terror que leo. En un caso concreto no puedo hablar de decepción, sino más bien que lo que se desprendía de los relatos era tan desolador que me costó muchísimo trabajo terminarlos. Quizás fuera mi estado de ánimo en el momento de su lectura. En todo caso no cabe hablar de decepción sino más bien de no encontrarme mentalmente preparado.

Era "El buque fantasma y otros relatos tristes y siniestros", una recopilación de relatos de Richard Middleton. Más adelante le daré una nueva oportunidad. Se lo merece.

6.- ¿Escena de Terror Favorita?
No pertenece a una película sino a un libro de Stephen King… Sí, el señor King. Más en concreto al arranque de “It”: el niño palpa en la oscuridad en busca del interruptor de la luz, para descender las escaleras que llevan al sótano.

¡Uf!, en cuántas ocasiones sentí lo mismo durante mi infancia, al bajar al sótano de la casa de mis padres en medio de la noche… Descender la escalera exterior, abrir la puerta y penetrar en la oscuridad, buscando a tientas el interruptor de la luz... ¡Cuántos sobresaltos me produjeron los gatos que dormían acurrucados en los sillones, despertados por mi súbita irrupción...! Sobran comentarios.

"El último hombre sobre la Tierra está sentado a solas en una habitación. Llaman a la puerta...".

"La llamada", Fredric Brown [cuento completo]


7.- Un libro de Terror que crees que todo el mundo debe leer.
Los libros son muy orgullosos. Ellos mismos escogen a sus lectores.

Una forma como otra cualquiera de zafarse de la pregunta ;-)


8.- ¿Cuál fue el primer libro de Terror que leíste?

No fue un libro de terror propiamente dicho sino un relato publicado en el periódico: “El gato negro” de Edgar Allan Poe. Cómo me atraía (y me asustaba) el dibujo que lo acompañaba: el sedente cadáver emparedado, y aquel gatazo negro, todo erizado, a cuatro patas sobre su cabeza, mostrando los dientes al asesino (al lector)…

Tiempo después ya disfruté, gracias a las clases de la asignatura de Literatura, de las "Leyendas" de Bécquer.


9.- Máxima situación de Terror que has vivido.
Fue hace muchísimos años, cuando era niño. Un buen amigo de infancia y yo estábamos en su casa. Más en concreto en la habitación de su hermano mayor. Sobre una mesa había un cuaderno cuya tapa estaba decorada con una calavera negra sobre fondo blanco. Mi amigo (y tendríamos unos seis o siete años) me dijo muy serio que quien tocara aquella libreta caería fulminado, muerto. Cuando aún no me había repuesto de la sorpresa provocada por aquella revelación cogió mi mano y me hizo tocar la fatídica estampa. Los segundos de angustia que siguieron son lo más cerca que he estado del más puro terror…

"Incluso cuando nuestro amor no viene reforzado por cualidades superiores, los compañeros de niñez siempre ejercen sobre nosotros una influencia que amigos posteriores raras veces suelen tener. Conocen nuestras primeras inclinaciones, que, por mucho que después se modifiquen, jamás se llegan a borrar".

"Frankenstein", Mary Shelley.


10.- Tu Película de Terror favorita es...
... paradójicamente no soy muy aficionado a las películas de terror. Durante mi infancia las veía a trocitos: la tela del cojín me impedía ver las escenas más impactantes.
Ahora bien. Recuerdo cómo me aterrorizó la serie televisiva “El misterio de Salem´s Lot”. Aún hoy, tropecientos años después, puedo confesar que soy por completo incapaz de ver completa esta escena, por ejemplo. A lo más llego hasta la mitad... Con suerte, y a plena luz del día.



Mientras el viento agita la persiana, ya pasada la medianoche, dejo al libre albedrío de los lectores continuar en sus blogs el presente meme...



domingo, 8 de agosto de 2010

ESCALERAS, ESCALERAS, ESCALERAS (1 DE 2)


Agosto constituye un buen momento para retomar los proyectos que uno va acumulando en las carpetas. Mientras rebuscaba por ellas me encontré con esta idea, una respuesta a una propuesta hecha tiempo atrás por Hombre Perplejo: las escaleras en el cine.
Oportunamente proporcionadas por el D.B.I. dejo a continuación la primera parte de las dos que componen esta selección de imágenes de películas, una recopilación en la que las escaleras cobran también protagonismo.


Antes de nada permítanme que ponga un poco de música.






Las imágenes anteriores pertenecen a:
  • "El acorazado Potemkin" ("Bronenosets Potyomkin", Sergei M. Eisenstein, 1925). Quién no recuerda el carricoche descendiendo por la escalera, escena homenajeada por Brian de Palma en "Los intocables de Elliot Ness" ("The untochables", Brian de Palma, 1987).
  • "El prisionero de Zenda" ("The prisoner of Zenda", Rex Ingram, 1922). Ramón Novarro caracterizado como el pérfido Rupert de Hentzau.
  • "Drácula" ("Dracula", Tod Browning, 1931). "Pasen sin temor" parece decirnos Bela Lugosi con su peculiar acento ("I am Dracula").
  • "Arsénico por compasión" ("Arsenic and old lace", Frank Capra, 1944). Al fondo podemos ver la colina de San Juan por la que asciende a la carrera-carga Teddy Roostvelt; en primer plano Boris Karloff (quiero decir, perdón, Jonathan Brewster-Raymond Massey) acompañado por sus encantadoras tías).
  • "Robin de los bosques" ("The adventures of Robin Hood", Michael Curtiz, 1938). Sir Guy of Gisborne-Basil Rathbone y Robin-Errol Flynn dirimen sus discrepancias cruzando sus hierros.
  • "Luces de ciudad" ("City lights", Charles Chaplin, 1931). Simplemente Charles Chaplin.
  • "Ciudadano Kane" ("Citizen Kane", Orson Welles, 1941). Comienza el descenso de un gran hombre americano.
  • "La noche del cazador" ("The night of the hunter", Charles Laughton, 1955). "Tengo dos formas de actuar, con o sin caballo", Robert Mitchum. Sin duda en esta película muestra ambas.
  • "Eva al desnudo" ("All about Eve", Joseph Leo Mankiewicz, 1950). Una imagen que ya apareció por este blog hace unos meses.
  • "La fiera de mi niña" ("Bringing up baby", Howard Hawks, 1938). Cary Grant cambia su traje habitual por un salto de cama...
  • "Que el cielo la juzgue" ("Leave her to heaven", John M. Stahl, 1945). Como rezaba la publicidad de aquel ciclo que TVE dedicó a este director: "el melodrama es John M. Stahl". Cómo una bellísima mujer puede aún atraernos a pesar de la maldad que desprende.


domingo, 4 de julio de 2010

UN ARTÍCULO PERSONAL PARA "VIENTO ESCARLATA"



David O. Selznick, Leslie Howard, Vivien Leigh, Olivia de Havilland y George Cukor




Antes de comenzar... ¡Música maestro Steiner!


Cuando abrí este pequeño local, y de eso ya hace más de dos años, fui descubriendo poco a poco a gente maravillosa, personas con gustos afines que brindaban sus saberes a cuantos entrábamos en sus respectivos rincones virtuales. Sin tacañería alguna y, lo que es más importante, con la modestia que proporciona la generosidad.
Uno de esos lugares, uno de ellos, es el blog
Viento Escarlata. El lugar ideal para cuantos se consideran "windies" o simplemente aficionados al mundo entretejido en esa monumental producción que fue "Lo que el viento se llevó" ("Gone with the wind", Victor Fleming, 1939).




Aunque por lo habitual tanto el señor Pond como Sacha e incluso yo mismo solemos tomar café no desdeñamos la oportunidad de beber un julepe de menta en el porche de Viento Escarlata











Por todo ello, por los momentos tan agradables que la lectura de los artículos me ha procurado, y los que espero que me proporcione en el futuro, he querido incluir este artículo. Quizás de esta forma, humildemente, logre que otros visitantes se acerquen al porche y disfruten de una buena charla mientras se toman un julepe de menta.


En una palabra: gracias, Viento Escarlata. Bueno, quise decir en tres palabras.




Nota adicional: "Tara! Home. I'll go home. And I'll think of some way to get him back. After all... tomorrow is another day".


martes, 16 de febrero de 2010

ALFILERAZOS FOTOGÉNICOS (XXXIV): LA REPETICIÓN DE UNA IMAGEN AD INFINITUM

"Ciudadano Kane" ("Citizen Kane", Orson Welles, 1941)



Yo que sentí el horror de los espejos

No sólo ante el cristal impenetrable

Donde acaba y empieza, inhabitable,

un imposible espacio de reflejos



Sino ante el agua especular que imita

El otro azul en su profundo cielo

Que a veces raya el ilusorio vuelo

Del ave inversa o que un temblor agita



Y ante la superficie silenciosa

Del ébano sutil cuya tersura

Repite como un sueño la blancura

De un vago mármol o una vaga rosa,



Hoy, al cabo de tantos y perplejos

Años de errar bajo la varia luna,

Me pregunto qué azar de la fortuna

Hizo que yo temiera los espejos.



Espejos de metal, enmascarado

Espejo de caoba que en la bruma

De su rojo crepúsculo disfuma

Ese rostro que mira y es mirado,



Infinitos los veo, elementales

Ejecutores de un antiguo pacto,

Multiplicar el mundo como el acto

Generativo, insomnes y fatales.



Prolongan este vano mundo incierto

En su vertiginosa telaraña;

A veces en la tarde los empaña

El hálito de un hombre que no ha muerto.



Nos acecha el cristal. Si entre las cuatro

Paredes de la alcoba hay un espejo,

Ya no estoy solo. Hay otro. Hay el reflejo

Que arma en el alba un sigiloso teatro.



Todo acontece y nada se recuerda

En esos gabinetes cristalinos

Donde, como fantásticos rabinos,

Leemos los libros de derecha a izquierda.



Claudio, rey de una tarde, rey soñado,

No sintió que era un sueño hasta aquel día

En que un actor mimó su felonía

Con arte silencioso, en un tablado.



Que haya sueños es raro, que haya espejos,

Que el usual y gastado repertorio

De cada día incluya el ilusorio

Orbe profundo que urden los reflejos.



Dios (he dado en pensar) pone un empeño

En toda esa inasible arquitectura

Que edifica la luz con la tersura

Del cristal y la sombra con el sueño.



Dios ha creado las noches que se arman

De sueños y las formas del espejo

Para que el hombre sienta que es reflejo

Y vanidad. Por eso nos alarman.


"Los espejos", Jorge Luis Borges


Uno de los autores, curiosamente, que más gusta al señor Pond.

Aprovecho la ocasión para invitarles a visitar el monográfico dedicado a los espejos que elaboró (!)Hombre Perplejo en su blog.

sábado, 23 de enero de 2010

SE APAGA UN LUCERO MÁS DEL FIRMAMENTO: JEAN SIMMONS



Jean Simmons (1929-2010)



Hace ya algunos años cierto político se hizo famoso por enterarse de las cuestiones candentes por medio de la prensa. Salvando todas las distancias imaginables a mí me ha ocurrido algo similar. La actriz Jean Simmons falleció ayer y yo me acabo de enterar gracias al blog de Blas.
Sirva la siguiente escena como tierno homenaje (que amplía pálidamente el de la propia Blas).



"La Reina Virgen" ("Young Bess", George Sidney, 1953)

sábado, 9 de enero de 2010

SÁBADO MUSICAL: "GURRE LIEDER" DE ARNOLD SCHÖNBERG


Mientras al otro lado del ventanal caen los copos de nieve me dispongo a añadir un artículo más. Por ser hoy sábado, y tras la parada debida al trabajo acumulado durante el comienzo del año, me permito incluir una pequeña variación. Una diferencia mínima, respecto a los otros artículos musicales de los sábados. Nada complicado, tampoco vayan a creer lo contrario. Simplemente les sugiero que mientras escuchan la música contemplen una imagen. Así de sencillo.




"Jennie" ("Portrait of Jennie", William Dieterle, 1948)




"Gurre Lieder", Arnold Schönberg


SUGERENCIA ADICIONAL: pásense por el blog Brevemente y disfruten con el vídeo que postea.


domingo, 19 de abril de 2009

HALLANDO JOYITAS POR EL CAMINO


El Departamento de Búsquedas Infructuosas (D.B.I.) de El Loro Azul, con el señor Pond a la cabeza, han vuelto a procurarme una de esas sorpresas que tan gratas me resultan. Una nueva prueba de la exactitud de la cita de Tennessee Williams: “Arrancar algo de eternidad a lo desesperadamente efímero constituye el mágico truco de la humana existencia”. En esta ocasión, y de acuerdo a su lema, oficioso, “debimos girar a la izquierda en Alburquerque”, durante sus deambulares por la red de redes de redes de redes de redes de redes (metafóricamente escribiendo, al estilo de Gertrude Stein) han descubierto una joya mediante la cual han logrado trasladarme a un tiempo situado unos cuantos años atrás.







¿La han reconocido? Esa voz, esa presencia,… Sí, es (o más bien era) Inma de Santis, la mujer a la que muchos conocimos porque se ocupaba de presentarnos la programación que podríamos visionar durante el fin de semana, incluidas las películas (¡y qué películas!).


Mas Inma de Santis era mucho más que eso, mucho más. Para conocerla mucho mejor el señor Pond me ha proporcionado la dirección de un blog, un blog dedicado única y exclusivamente a ella. Una verdadera joya a partir de cuya lectura (yo, bastante emocionado, se lo confieso, aún he leído solamente algunos de los artículos) se percibe el mimo que lo impregna y el, a qué negarlo, cariño puesto por su autor en la redacción.


Sin más les invito a conocerlo, tanto el propio blog, Inma de Santis, como el canal de Youtube de su autor, Octopusmagnificens.

Sin otro particular les dejo en la compañía de Inma de Santis.

lunes, 30 de marzo de 2009

MAURICE JARRE

13/9/1924 - 29/3//2009




Permítanme que con no poca osadía ceda la palabra a alguien que podrá homenajearle muchísimo mejor que un mero aficionado como yo, y que además lo ha hecho con mucho sentimiento en un post de su blog, Friki pero Poco: Sergio Arán.


Que la batuta le sea leve, monsieur Maurice Jarre, allá donde se encuentre.